Ads 468x60px

martes, 26 de agosto de 2014

Tarea 1

Saludos a tod@s

Durante esta semana leerán los artículos que aparecen en los enlaces abajo. Después de leerlos, todos, escoge dos, resume sus implicaciones, y para finalizar compara y contrasta estas implicaciones y su significado en cuanto a la educación especial. Recuerda identificar tu escrito con tu nombre completo, número de sección. 



En este enlace puedes ver la lista de cotejo que usaré para evaluar tu trabajo.

Publica tu ensayo como un comentario en este artículo. Para hacerlo, entra en el área de comentarios, luego en el área de comentar como; selecciona Nombre/URL. Escribe tu nombre completo y deja el área de URL en blanco. Después presiona continuar y ya puedes redactar en la zona provista para ello. (Recomendación: redacta en MS Word y luego pega la información en el área provista, para que evites los errores gramaticales). Por último presiona el botón Publicar un comentario. Este será el procedimiento para algunos de los trabajos subsiguientes. Tu comentario debe estar publicado antes de las 11:59 pm del 29 de agosto de 2014.

Éxito

28 comentarios:

  1. Katherine Irizarry Espinar Secc 03027 de agosto de 2014, 21:27

    Caso #1 Brown:
    Este caso presenta un sinnúmero de implicaciones las cuales afectan los niños de la raza negra quienes estaban siendo discriminados. A pesar de que se les decía que serían “separados pero iguales”, esto no es una realidad. Esta segregación causaría un complejo de inferioridad en los niños de raza negra. Esto podría implicar una desmotivación en los niños, problemas con su adaptación, afectaría la capacidad para desenvolverse y podría resultar en un retardo en el desarrollo educativo. La oportunidad para la educación es un derecho; por lo tanto la educación debe ser puesta a disposición de todos en igualdad de condiciones y no privársele de las mismas.
    Caso #2 Rowley
    El caso # 2 se podría relacionar en ciertos aspectos con el de Brown. Si la ley dice ser “pública y gratuita” con IGUALDAD de oportunidades educativas para todos a Amy no se le está tratando según la ley. El no brindarle un intérprete a Amy tiene sus implicaciones. A pesar de sus buenas calificaciones, el privarla de tener un intérprete la estaría retardando en su desarrollo educativo, No se le estaría maximizando su potencial. Además su discapacidad le limita su rendimiento académico. Brindarle la ayuda de un intérprete no es un privilegio; proporcionar la instrucción le permitiría a esta niña con necesidades especiales beneficiarse educativamente y desenvolverse igual que sus compañeros quienes No tienen discapacidades.
    Este caso se relaciona con el de Brown en cuanto a sus implicaciones: el privar los niños de los beneficios que dispone la ley les causaría retraso en el desarrollo educativo, dificultad en integración o adaptación, desmotivación. Por otro lado en los 2 casos es notable que no hay igualdad cuando se habla de las oportunidades educativas y las condiciones.

    ResponderEliminar
  2. Yamilette Gonzalez secc 030

    El caso Rosa Lydia vs. DE lo comparo con los problemas actuales de Puerto Rico.
    Nosotros seguimos viendo que no se estan discutiendo resultados con los padres, hay discriminacion con las condiciones en el entorno de clase, no se estan tomando en cuenta en un periodo razonable, no se les ofrece un servicio. Lo mas triste es que hoy en dia llegamos a un nivel en que hay escuelas en que no tienen ni salon de educacion especial y los tienen a todos en uno regular.
    Mientras en el caso Rowley vemos que se le dio un servicio al principio con maquinas telepaticas, que luego no fue continuado. En adicion de que no tuvo servicio de interprete luego, podemos comparar ambos casos y vemos las facilidades que tienen otros lugares a diferencia de nosotros. En este pais ya no tenemos facilidades a menos que no las pagues privadas, porque el gobierno no te provee lo necesario. Lamentablemente no puedo defender un pais de otro, pero solo puedo hablar del que mejor conosco, aqui en Puerto Rico tenemos el problema de que no existen prioridades en base a las necesidades humanas, la vision de los que andan en la cima y tienen el control son mentalidades de imagen politica, que solo cuidan de lo superficial. Probablemente si supieran invertir mejor el dinero en el futuro que son los niños , probablemente no tendrias mentalidades inhumanas en el control.

    ResponderEliminar
  3. Adrianisse Ruiz Secc 03028 de agosto de 2014, 16:05

    Caso de Rosa Lydia vs. DE - En este caso vemos situaciones que están sucediendo actualmente. Como los niños no estaban y están recibiendo los servicios que la ley le garantiza. Trae implicaciones ya que los niños se ven afectados en su educación y en su desarrollo. Tras esta demanda y por sus resoluciones establecidas vemos como el departamento de educación no a tomado cartas en el asunto y los niños continúan sin los servicios necesarios (transportación, terapias, evaluación, salones de clase, maestros, entre otros) para su desarrollo.
    Brown – En este caso podemos ver la discriminación hacia la raza negra. Como son segregados por su color de piel. El sistema de enseñanza establece igualdad para todos. Tras estas acciones el niño puede sufrir un estado de tristeza, estancamiento en la educación o no tener ganas de asistir al salón de clase. Esa misma situación ocurre con los niños de educación especial. Son marginados en muchas ocasiones y son separados en salones en los cuales ni tienen los recursos necesarios de acuerdo a sus necesidades.
    Ambos casos se relacionan en la falta de empatía hacia poblaciones sensibles. Como la falta de recursos y la segregación afecta a los niños en su desarrollo educativo. Es impactante como a pasado el tiempo pero las situaciones siguen siendo las mismas.

    ResponderEliminar
  4. Marie Mar Ramos De Jesus28 de agosto de 2014, 16:19

    Marie Mar Ramos De Jesus Sec 030

    Comienzo con el caso de Rosa Lydia Vélez vs DE este caso podemos decir que es lo que está sucediendo hoy día en el departamento de educación. Estos ninguno de estos niños están recibiendo las ayudas y los servicios que ellos merecen. Lo peor de todo esto es que estos niños se ven grandemente afectados porque no tiene unos T1 quienes les faciliten las cosas ni micho menos, otras escuelas no tiene un maestro de educación especial quien es muy importante para cada uno de estos estudiantes. Esto aparte de ser un discrimen que tiene contra esta comunidad de niños con necesidades especiales también son unas limitaciones que les ponen a ellos.
    El caso de Brown vs Consejo de educación aquí podemos ver la discriminación que hay con las personas de color. A estos niños los discriminaban de tal forma que le habían negado la admisión a una escuela donde asistían niños blancos. La limitación que le ponen a los niños de color es extremadamente grande ya que no les permitían entrar a una escuela donde existían los niños blancos.

    ResponderEliminar
  5. Joarleen Castro Pérez28 de agosto de 2014, 16:28

    Joarleen Castro
    Sección 030

    El caso de Brown expone la situación en que el grupo minoritario de personas de color busca tener acceso a escuelas públicas de su comunidad en una base de integración racial. Esto se les ha negado debido a leyes que exigen la segregación entre niños negros y blancos. Esto se cobija bajo la doctrina de “separados pero iguales”. Se menciona que no existe tal igualdad porque aunque hallan factores tangibles, como infraestructura, que sean iguales, este grupo minoritario está expuesto a crear un sentimiento de inferioridad lo cual afecta su motivación de educarse. Por su parte, el segundo caso de Rosa Lydia presenta una demanda de un grupo de padres de niños con inhabilidades hacia el Departamento de Educación por no cumplir con los servicios educativos que estipulaba la Ley de Educación para Niños Incapacitados. En general, los niños no estaban recibiendo servicios en el ambiente educativo, estaban siendo discriminados a causa de su discapacidad, no había un proceso establecido para la evaluación de los niños y dicha evaluación, en caso de que se hiciera, no era discutida con los padres. El Tribunal tomó acción en el asunto y se le exigió al Departamento que, entre muchas cosas, prestara los servicios necesarios, tanto la evaluación como la ubicación de estos niños. Se creó el Remedio Provisional para dar servicios de terapia y evaluación. Ambos casos difieren en cuanto a la población que está siendo discriminada ya que el primero trata de discriminación racial y el segundo se trata de discrimen por incapacidad. El caso de Brown se puede integrar con la situación de educación especial ya que a estos niños con necesidades especiales, al igual que a los niños de color en aquel momento, la mayoría de las veces se les separa de los demás niños de corriente regular y esto puede hacer que ellos se sientan inferiores a la mayoría. Se debería de proveer la ayuda dentro del salón de clase regular a menos que su condición presente un peligro para los demás compañeros. Todo lo referente al caso de Rosa Lydia vs D.E. se relaciona directamente con la Educación Especial ya que hoy en día el Departamento tiene que cumplir con un reglamento y unos procesos para ayudar a esta población. Hoy en día, aún se presentan demandas por parte de padres que entienden que no están recibiendo los servicios necesarios, y en caso de que lo brinden, se tarda demasiado.

    ResponderEliminar
  6. En el caso de Amy Rowley se ve como se le brinda un servicio a un estudiante con limitaciones auditivas y luego le es arrebatado. Esta decisión fue realizada por el personal administrativo escolar donde llegaron a la conclusión que ya la estudiante no requería de dicho servicio. Se ve claramente como los derechos de la estudiante son violados ya que la misma no está recibiendo el servicio necesario para que continúe desarrollándose eficientemente en el ambiente escolar. Que la estudiante tenga buenas calificaciones no significa que no requiere de los servicios, ya que puede existir la posibilidad que los padres estén buscando ayudas privadas cando la educación publica se la debe brindar según es estipulado legalmente. Por otro lado el caso de Rosa Lydia se ve claramente el prejuicio que existe hacia la población de Educación Especial, como el “sistema” crea obstáculos para que los padres de esta población se le haga difícil luchar por los derechos de sus hijos. También se ve el discrimen hacia esta población ya que los estudiantes eran discriminados por sus impedimentos y no tomaban en consideración dicho impedimento en el momento de evaluar al estudiante. Ya sea en Puerto Rico o fuera de Puerto Rico se ve el discrimen hacia la población de educación especial, ya sea negando los servicios necesarios para que el estudiante se desarrolle positivamente en el salón de clase o marginando a los padres para que no estén al día con la situación de sus hijos. En el caso de Amy Rowley se ve como se le brinda n servicio necesario y luego es eliminado, mientras que en el caso de Rosa Lydia se ve como los servicios no son brindados.

    ResponderEliminar
  7. Eddie J. Mendez Guilffuchi 03028 de agosto de 2014, 23:16

    Caso Brown
    Podemos ver en este caso como se ve afectado los niños de raza negra en cuanto a la educación pública. El hecho de que solo tener un color diferente de piel, no los dejaban estudiar en la misma escuela o utilizar las mismas facilidades. Luego intentaron arreglar el problema realizando como una escuela a mitad. Mitad negros mitad blancos pero mencionaron que no es igualdad y estoy de acuerdo totalmente. Jamás entendí como la gente podría discriminar contra la raza negra o viceversa, o cualquier raza. La educación es el futuro del país, pero si no educas a tu gente, como uno podría aspirar a un mejor país. Y en cuanto a la educación especial, se le priva igual la educación gratuita que merecen. Pero en este caso es peor porque ni siquiera están recibiendo la educación.
    Caso Rowley
    Este caso es muy frecuente. Una niña sorda y sus padres sordos también buscan ayuda para que su hija se eduque y salga adelante. Obtuvo su ayuda, pero en el proceso se le fue removida ya que “supuestamente” no la necesitaba, ya que la niña tenía mejor porcentaje que el promedio en la clase. Quitarle la ayuda fue algo erróneo y sus padres lo manejaron rápido. Como se menciono en clase, si la niña obtiene ese resultado con la ayuda, pues funciona. Por esa razón se debería continuar con la misma y no removerla. En educación especial esto afecta a todo tipo de problema, pasa lo mismo. Se le brinda ayuda, el estudiante mejora y se la remueve. Eventualmente volverá a la misma situación ya que no tiene ayuda. Quizás estas personas con discapacidad sean los que hagan de este país uno mejor y prospero.

    ResponderEliminar
  8. Tamara M. González Cardoza28 de agosto de 2014, 23:58

    Tamara M. González Cardoza
    Sec 030

    Caso #1 Brown
    En este caso se presenta claramente la discriminación por concepto de raza. La igualdad que debe prevalecer en cuanto a la calidad de servicios y del proceso de aprendizaje-enseñanza se ve viciada por la desigualdad recibida por los estudiantes de color. Estos aunque puedan estar un entorno físico adecuado se ven privados de la igualdad de oportunidades educativas imposibilitando las competencias académicas y el desarrollo cognitivo adecuado.
    Caso #2 Rowley
    Este caso presenta una estudiante que tiene discapacidad física (sorda con audición residual mínima). A pesar de que dicha estudiante estaba ejerciendo una labor académica sobre la media de su grupo, existía una disparidad entre sus logros y su potencial. Esto trae como consecuencia la asistencia a los tribunales porque esa niña no estaba recibiendo la educación pública, gratuita y adecuada debido a que después de las debidas “evaluaciones” ella no necesitaba de la asistencia de un intérprete de lenguaje de señas calificado. Aunque Amy estaba recibiendo instrucción personalizada y era un niña muy bien adaptada que interactuaba y se comunicaba bien con sus compañeros de clase y había "desarrollado una relación extraordinaria" con sus maestros, había que determinar si la ausencia del intérprete estaba disminuyendo el desarrollo máximo de ella en relación con los otros niños.
    En ambos casos vemos como la discriminación o marginación de los estudiantes en cuanto a los servicios a que tienen derecho a recibir puede afectar directamente su proceso de aprendizaje. También nos invitan a analizar lo que realmente envuelve una enseñanza pública, gratuita y adecuada y si ésta cumple con los estándares adecuados para qué la población estudiantil de educación especial pueda competir, desarrollarse y obtener los logros esperados. En el caso de Rowley vemos cierta preocupación de la administración educativa por brindarle ayuda a Amy, pero no al extremo de considerar directamente con la estudiante la necesidad de ese intérprete, o sea, una comunicación directa y efectiva con estudiante de educación especial.

    ResponderEliminar
  9. Michelle Jarie Soto Ruiz Sec-030

    Artículos sobre la Educación Especial
    Rosa Lydia vs. Departamento de Educación
    Brown vs. Board of Education

    En el primer artículo es de un caso donde grupo de padres y madres de niños y niñas con impedimentos, representados por Rosa Lydia Vélez, demanda al Departamento de Educación por no cumplir con los servicios que garantiza la Ley de Educación Especial para Niños/as Incapacitados de 1975 y la Ley Núm. 21 del 22 de julio de 1977. Estos padres se quejaron porque el Departamento no estaba identificando, ni localizando los menores con inhabilidades, los trámites para la otorgación de los servicio no se estaban haciendo un tiempo razonable, falta de terapias, falta de transportación, y también se estaba discriminando a estos niños y niñas por sus discapacidades.

    En el segundo artículo escogido de de un caso donde un grupo de padres y madres de la raza negra, representados por Brown, demandan al “Board of Education” por el discrimen racial que existe en varias escuelas de diferentes estados de los E.U. Los estudiantes de la raza nagra si tenían derecho a la educación pero no podían tomar clases con los de raza blanca, esto se baso en la doctrina “separate but equal” (separados pero iguales). Dicen que era lo mismo, “igual”, porque todos los niños tendrían una educación, tendrían instalaciones físicas y otros factores tangibles pero este discrimen de que no podían tomar clases todos juntos estaba afectando el aprendizaje en los niños de raza negra. Esto hacia que ellos se sintieran inferiores, sin capacidad y esto no los motiva a aprender.

    Al comparar esto podemos notar que aunque son de distintas épocas y lugares pueden tener cosas en común. Los seres humanos no somos perfectos, todos lo sabemos, pero todavía hay personas que se creen superiores a otros por la raza, por el nivel social, y hasta por las situaciones de salud. Este egoísmo destruye a la sociedad y lamentablemente a las personas más inocentes. Esto lo podemos ver en ambos casos, en el primero el discrimen por las discapacidades y en el segundo por la raza, todos somos iguales, todos deben tener el mismo derecho a una excelente educación gratuita y sin restricciones. Así como los niños de raza negra necesitaban una educación y un ambiente de unión que los motive también los niños con inhabilidades necesitan los materiales y las ayudas para que puedan aprender y superarse en la vida sin importar los impedimentos. Lamentablemente aunque ya han pasado varios años de estos dos casos vemos que aun hay “blancos” que discriminan a los “negros”, y en Puerto Rico no se ha logrado tener un buen sistema para los estudiantes de educación especial.

    ResponderEliminar
  10. Jorman A. Cartagena Laboy29 de agosto de 2014, 12:58

    Jorman A. Cartagena Laboy sec.030
    Caso #1 -Brown
    El caso Brown vs. Board of Education nos presenta la desigualdad en raza en cuanto a la educación. Para ese tiempo, las escuelas estaban segregadas por razas; escuelas para blancos y escuelas para negros. A los niños de la clase de minoría, la raza negra, no se les permitía inscribirse en una escuela de blancos aunque fuese en su comunidad. Las escuelas estaban segregadas, pero con la doctrina de “separados pero igual”. Esta doctrina violaba la clausula igualdad en protección de la catorce enmienda de la constitución de los Estados Unidos, debido a que no existía dicha igualdad en la educación pública para ambas razas. Las escuelas de los negros no estaban al mismo nivel que las escuelas para blancos. Esta desigualdad creo sentimientos de inferioridad y desmotivación para aprender en la raza negra. Este caso fue uno de los inicios en la lucha sobre la igualdad en la educación para ambas razas debido a que la educación es un derecho que todos debemos obtener de manera equitativa.

    Caso #2- Rosa Lydia
    El caso de Rosa Lydia nos presenta la realidad actual de como el Departamento de Educación de Puerto Rico está incumpliendo con las leyes establecidas para niños atípicos. En este caso, padres de niños que requieren una educación especial, demandan para exigir los derechos que se les está quitando. Uno de los problemas del departamento es que no está identificando ni evaluando los niños con inhabilidades, también existen escuelas que no cumplen con las necesidades del estudiante, por lo cual no están ofreciendo los servicios o ayudas necesarias para su aprendizaje. Por ejemplo, algunas escuelas no tienen maestros de educación especial o facilitadores, materiales necesarios para estos niños, los padres no están siendo informados del progreso de sus hijos y el programa educativo individualizado (PEI) no se está llevando a cabo como se supone. Estas implicaciones son las que están haciendo que estudiantes especiales no estén adquiriendo la educación que se merecen, una educación de calidad y acorde a sus necesidades.

    Ambos casos presentan un discrimen en la educación de los niños. Se asemejan en que en ambos se le está privando la educación que ambos merecen, tanto a los niños de raza negra como a los niños atípicos. Esto crea problemas en la sociedad ya que no se está proveyendo la base fundamental (educación) necesaria para el desarrollo de los niños. Como mencionado anteriormente, la educación es un derecho que todos debemos recibir con igualdad. A diferencia, en ambos casos se demanda un punto en particular. En el caso de Brown se busca la igualdad educativa en ambas razas y en el caso de Rosa Lydia se exige al Departamento de Educación que cumpla con las leyes que protegen la educación de los niños atípicos.

    ResponderEliminar
  11. Cristina B. Arbona Ramirez29 de agosto de 2014, 14:12

    Brown v Board of Education 347 US 483 discute la amplitud de la enmienda catorce de la Constitución de Estados Unidos al ámbito educacional. El conflicto surge por demandas de clase ante varios estados de la Unión por demandantes negros que entendían que se les violaba la igual protección de las leyes al establecerse la separación de razas en las escuelas. Doctrina que fue defendida por años bajo la doctrina de “Separate but Equal”.Siempre se decía que no se violaba la enmienda 14 porque aunque estaban separados los negros de los blancos, si se ofrecían las mismas oportunidades físicas o tangibles, no se estaba afectando la igual protección.
    El caso ante nos, resuelto en el 1954 reconoce la importancia de la educación y que la inequidad se dio en el pasado pues aunque muchos negros poseían las mismas cualificaciones educacionales, los beneficios de las mismas no eran igual para todos. Se reconoce que la segregación le quita a los niños de grupos minoritarios autoestima y envía un mensaje de inferioridad vs superioridad. Esto afecta motivación para aprender. La corte concluye que en materia de la educación la doctrina de Separados aunque Iguales no tiene lugar. Se violaba la igual protección de las leyes.
    En Board of Education v. Rowley 458 U S 176, un caso más reciente, toca el tema de interpretación de la ley actual de educación especial federal y cómo amparaba a los estados.Una niña con incapacidad auditiva asiste a la escuela regular con equipo facilitador de audición , más asistencia temporera de interpretación de lenguaje de señas. La niña salió muy bien, incluso mejor que otros compañeros de clases sin impedimentos. Se le ofreció para el siguiente año escolar que continuara con el dispositivo que la ayudará a escuchar mejor y que se le proveería ayuda con terapeutas del habla luego de horas de clases. Los padres demandan pues entienden que a pesar del PEI que se le realizó ellos querían que se le diera un intérprete. El comité evaluador de personas con impedimentos del distrito entendió que ella no lo necesitaba.
    Se analiza el caso y se concluye que según las definiciones del Acta una educación pública consiste en una instrucción especialmente diseñada a las necesidades del niño, que sea a expensa pública, bajo supervisión y de acuerdo a los estándares educacionales del niño y su PEI. Decide que todo esto no significa que un estado tiene la responsabilidad de garantizar un nivel particular de educación o que un niño con impedimentos alcanzará su máximo potencial educativo, sino que el estado cumple con el acta si les da la educación pública gratuita y que se lleve a cabo los estándares educacionales del estado observando el estudio individualizado de cada niño. Establece que sería un error que las cortes tomaran por costumbre decidir por los estados cual es el plan educativo a seguir y más aun cuando ya se han cumplido con los requerimientos del acta en ley y ya existe un plan educacional estatal. La corte resuelve en contra de los padres pues entiende las necesidades de la niña se cumplieron.
    Aplicando estos casos a la educación especial, podemos sacar algunos principios. La educación es esencial y debe garantizarse a todos no importa sus diferencias. Impedidos deben recibir oportunidades educativas que no violen sus derechos constitucionales. No deben separarse de estudiantes regulares. Deben integrarse en la misma escuela. Los impedidos deben ser evaluados para cumplir con las necesidades básicas que pueda proveer el estado. El no hacerlo violaría la ley federal que le garantiza al menos generalmente con la educación gratuita que reconoce la ley y rendir algún servicio específico para cubrir sus necesidades.

    ResponderEliminar
  12. Alayla L. Rivera Ferreira sec:030
    Caso #1 Brown

    En este caso se pueden observar varios problemas sobre el racismo en todos los niveles de la educación. Uno de los problemas es la pobre ayuda de fondo que obtenían las escuelas de la raza negra, ya que en las escuelas de la raza blanca se podía observar mejor servicio educativo, una gran abundancia de materiales escolares y ninguna falta de maestros. A diferencia de las escuelas de la raza negra se observaba falta de materiales, poco personal escolar o no adecuado y pobre educación, por esto a ellos se le consideraban como si tuvieran un retraso mental ("retards") ya que no tenían el mismo desarrollo cognitivo que el de la raza blanca y esto causaba que se creara una imagen de inferioridad en ellos. Por último el mayor problema que se observaba era el discrimen hacia la raza negra. Se podía observar tres tipos de escuelas la cuales eran: escuelas solo para los personales de raza blanca, escuelas de ambos personales (raza negra y raza blanca) y las escuelas de solo los personales de la raza negra. Hubo varias leyes que se trataba de promover la igualdad pero no se cumplían. Hoy en día el porciento de la discriminación a bajado, pero en algunas parte de los Estados Unidos todavía existe los problemas que se mencionaron.

    Caso#2 Rowley

    En este caso podemos ver como dos puntos de vista diferente con respecto a una ley que trato de abarcarlo todo puede crear tanta controversia de la forma que está escrita. En primer lugar tenemos a los padres de Amy que quieren optar por que el estado le brinde una tutor a Amy aunque esta sea una estudiante sobre saliente en su clase y aunque no le haga falta ellos piensan que no se le está brindando la mejor educación posible y le están robando el potencial que su hija pueda tener. Por el otro lado está la escuela que no acepta el tutor ya que ven que Amy ha demostrado durante sus dos años de escuela que levaba que esta era muy buena estudiante y estaba teniendo un desarrollo mejor de lo normal a pesar de su incapacidad, inclusive estos hasta contrataron un agente externo que coincidió con su punto de vista que esta no necesitaba el tutor. Vemos como las leyes muy amplias pueden crear problemas al ser interpretadas ya que unos pueden ver que hace falta y otros no, por eso es importante que a la hora de crear leyes se pueda hablar de limites o que es educación apropiada para así poder atender las necesidades que cada individuo necesite y así poder moldear los servicios a sus necesidades.


    En estos dos casos podemos ver como el incumplimiento de las leyes de educación pueden afectar el desarrollo y potencial de los estudiantes causando retraso en sus desarrollo cognitivo.

    ResponderEliminar
  13. Yaritza Sánchez Silva29 de agosto de 2014, 19:27

    sección 030

    Comenzaré este análisis por discutir brevemente el caso “Brown v. Board of Education” y sus implicaciones. Este caso es de suma importancia en la historia de la educación pública. Su fundamento es la problemática de segregación racial existente en los Estados Unidos como parte de la doctrina de “separados pero iguales” que se estableció como resultado del caso de Plessy v. Ferguson. El problema presentado era la forma en la que dicha doctrina afectaba la efectividad de la educación pública. Se indicaba que las escuelas segregadas no son “iguales” o equitativas y no pueden hacerse equitativas. Además, se recalcan los efectos dañinos que puede tener este tipo de doctrina en la educación de los estudiantes segregados. Se indica que los afectaría debido a que genera un sentimiento de inferioridad que de paso afectará de manera directa su motivación para aprender. Para el año 1954 se decidió que la segregación racial en las escuelas no tenía cabida y que se consideraba una violación Cláusula sobre Protección Igualitaria estipulada en la Constitución de los Estados Unidos.
    El segundo caso que discutiré es el de “Board of Education v. Rowley”. Este caso presenta la situación de Amy Rowley, una niña con impedimentos auditivos. Se indica que cuando Amy empezó sus estudios en el Kindergarten sus padres se reunieron con los administradores de la escuela para poder determinar los servicios suplementarios que ella necesitaría.Luego de un periodo de prueba se determinó que Amy no necesitaba una intérprete de lenguaje en señas debido a que estaba alcanzando un nivel de aprendizaje que incluso superaba el de otros estudiantes sin impedimentos. Debido a que los padres de Amy no estaban de acuerdo en que no se le brindara dicha ayuda, demandaron. Basados en la definición que ofrece el Acta para la educación de los Discapacitados sobre una educación pública gratuita y apropiada se determinó que no procedía la demanda. En parte, la decisión fue fundamentada en que Amy estaba alcanzando cierto nivel de aprendizaje y estaba aprobando los cursos.
    Estos dos casos muestran mucha relación con lo que conocemos como el sistema de educación especial. En ambos casos se puede percibir la manera injusta en la que se trata a los grupos minoritarios. El caso de “Brown v. Board of Education”, puede relacionarse directamente a la situación que se vive en el área de la educación especial debido a que muestra la forma en la que separar a la comunidad con discapacidades puede verdaderamente perjudicarlos. Se indica que parte del objetivo principal de la educación es preparar a los estudiantes para un futuro profesional y para ajustarse exitosamente al ambiente que les rodea. Lamentablemente, la realidad de l sistema de educación especial es que muchos de los estudiantes que atiende no logran alcanzar el éxito debido al pobre empleo de los recursos disponibles. En el caso de “Board of education v. Rowley” es evidente la forma en la que se puede ser injusto con la comunidad discapacitada. Basados en una formalidad como la definición asignada a lo que debía ser una educación pública gratuita y apropiada se justificó que Amy estuviese en desventaja. El hecho de que esta niña pasara de grado y tuviese cierto nivel de aprendizaje no indica que no necesitara otro tipo de ayuda como la que estaban solicitando sus padres. Este tipo de situación se vive a diario en el sistema de educación especial. Se supone, que el objetivo de este programa es lograr que los estudiantes con impedimentos se integren de forma exitosa no solo en la escuela sino en la sociedad como tal pero al momento en que los estudiantes muestran un tipo de mejora se ven amenazados con perder los beneficios. Es lamentable percibir que, a pesar de que estos casos ocurrieron hace ya muchos años, los problemas que los causaron aun pueden percibirse de una u otra forma en el sistema de educación actual.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Juliel Alejandro Cruz Sección: 03029 de agosto de 2014, 20:20

    Juliel Alejandro Cruz
    Seccion: 030

    Caso: Brown

    Este caso discute el problema del discrimen a los niños afroamericanos no solo en lo social si no también en lo educativo. El peligro de esto es que si un niño es rechazado de la escuela el no podrá ajustarse en un ambiente social, ya que la educación es la que ayuda a formar personas de bien en una comunidad. También si el niño es rechazado de la escuela el niño no se sentirá motivado a aprender pues se va a sentir inferior a los otros y en consecuencia el niño no tendrá lo necesario para tener éxito en su vida.

    Caso: Rowley
    Este caso trata sobre una niña llamada Amy Rowly quien tiene un impedimento en la audición. Ella empezó a estudiar como cualquier niño normal pues ella era excelente para leer los labios de las personas. En el comienzo de sus estudios la escuela la benefició con toda la ayuda que una niña con su condición especial requiere. Pero cuando los maestros y el director de la escuela notaron que ella estaba teniendo un progreso excepcional le decidieron eliminar el uso de un traductor, pues el mismo dijo que ella no tenía necesidad alguna para la ayuda de un traductor. Pero después ocurrió un problema mientras Amy progresaba en sus estudios se le estaba haciendo difícil entender parte de lo que el maestro estaba enseñando. Era obvio que ella aún necesitaba la ayuda de un traductor pero la escuela le negaba tal ayuda, pues para ellos Amy no necesitaba tal ayuda. Pero con dificultad Amy logró pasar con puntuaciones altas. Pero el problema es que cada niño con impedimentos especial necesita la ayuda que las escuelas son ordenadas a servirles. Pero Aún así hay niños que necesitaban más ayuda que Amy y aún así no les dan los servicios necesarios que ellos necesitan. De este modo cada niño que se le niegue o que les quiten la ayuda necesaria van a tener una gran dificultad en su progreso académico.

    Comparando los dos casos he notado que a ambos niños les niegan el servicio requerido por ley. Tomando tal acción causara graves consecuencias en el aprendizaje del niño. Todo niño de educación especial necesita toda la ayuda necesaria para mantener un ambiente de igualdad en el salón de clases. Quitándole estos beneficios al niño resultaría en una desigualdad notable donde el niño con discapacidades aprenderá en un ritmo mas lento que los niños sin impedimentos. En ambos casos tienen la diferencia de que en uno esta hablando de una comunidad de estudiantes y el otro se habla de una niña pero el significado de ambos casos es el mismo, los niños con impedimentos tienen todo el derecho de aprender como cualquier otro niño común y tienen el derecho de las ayudas que se les ofrecen, sin importar el tipo de impedimento.

    ResponderEliminar
  16. Marta Mejias
    seción 030


    Los casos que mas me llamaron la atención fue el de Rosa Lydia ya que por ser de Puerto Rico nos damos cuenta de las fallas que año tras año ha venido arrastrando el Departamento de Educación y el atropello que sufren estos estudiantes del programa de educación especial. Esta fue una demanda en grupo por lo que podemos ver que no solo es un perjudicado sino un grupo considerable de estudiantes son quienes sufren las consecuencias de la mala administración. Lo más que me sorprendió fue el tiempo (años) que se tardó en proceder la demanda y cuanto retrasaron los procesos legales para hacer cumplir con la demanda. Parece increible que los padres tengan que luchar por un derecho tan primario como l es la educación de sus hijos con necesidades especiales como si no fueran personas tipicas. Este es un ejemplo de los tantos casos que deben ser reportados y todos los padres deben tener conocimiento de procesos como estos para que sepan que pueden tomar acción en cuanto a los procesos e incumplimientos de las leyes que cubren a los estudiantes de educación especial. Este ejemplo es perfecto ya que todas las fallas que se encuentran en esta demanda son las mismas que vemos día a día en pleno siglo 21. Entiendo que estas demandas se pueden evitar cumpliendo con lo estipulado por las leyes y ofreciendo buenos servicios como le gustarian que los trataran si fueran sus hijos.
    El otro caso que mas me llama la atención fue el de Mills debido a que es otra demanda en grupo pero, en este caso se ve involucrada la conducta de estos niños con necesidades especiales y el color (negros) a quienes el estado les da la espalda e incluso son sancionados de cualquier apoyo que ofrezca la región, incluso sin opción a re-evaluación; y más aún, etiquetarlos como problemáticos, retrasados, etc... Encuentro esto como un suceso aberrante!
    Este es el pan de cada día para estos niños, quienes adicional a que tienen que luchar día a día con sus condiciones y el mundo a su alrededor, se le suma que tienen que luchar por sus derechos y su educación en contra de un Departamento de Educación que en vez de estar a favor de ofrecer educación de alta calidad y formar el futuro de país, parece que lo que busca es no permitir el progreso de estas personas especiales que tanto pueden enseñarnos de la vida y demostrarnos que nada es imposible y que si se puede salir adelante!

    ResponderEliminar
  17. José X. Román Sección 03029 de agosto de 2014, 21:29

    El Caso Brown es un ejemplo de discrimen racial en escuelas públicas apoyándose en la doctrina de “iguales pero separados” de Plessy vs. Ferguson. En este caso, no hay igualdad en las oportunidades educativas para niños blancos y negros lo cual va en contra de la ley. Además, la Enmienda XIV es vista de manera literal para apoyar la segregación; traduciéndose en iguales instituciones y programas educativos tanto para blancos como para negros pero no en un Sistema integrado racialmente. El limitarle a un niño negro la admisión a una escuela debido a su raza, a pesar de tener calificaciones similares a niños blancos tiene sus implicaciones en el comportamiento y desenvolvimiento del niño negro. No solo se le priva de un derecho establecido por ley, también limita y retarda su desarrollo mental, educativo, social y personal. Puede crearle problemas psicológicos como: complejo de inferioridad, falta de motivación en el aprendizaje, dificultad para desenvolverse y problemas en adaptarse.
    Por otro lado, el Caso Rowley es a su vez un ejemplo de como la privación de derechos puede limitar el progreso educativo. Amy Rowley es una niña sorda que requiere de un intérprete como parte de su educación especial. Este derecho se le niega al afirmarse el hecho de que Amy está recibiendo una educación apropiada y está desenvolviéndose satisfactoriamente con la misma. A pesar de sus buenas calificaciones y desempeño, su aprendizaje es más lento comparado con quienes carecen de su condición, y de facilitarle un intérprete su potencial se desarrollaría al máximo. Esto tiene implicaciones similares a las presentes en el Caso Brown: se reducen las probabilidades de desarrollar sus destrezas, habilidades y su potencial académico a su máximo posible. Además, la falta de un intérprete aun siendo una necesidad para una incapacidad especial no favorece su entendimiento, enseñanza y capacidad de aprender. En ambos casos Brown y Rowley, no hay igualdad en las oportunidades educativas lo cual puede resultar en un retardo en el desarrollo educativo y otras implicaciones ya mencionadas.

    ResponderEliminar
  18. Jorge Cabrera Menendez29 de agosto de 2014, 21:42

    secc.030

    Brown
    El caso de Brown vs Board of Education, es el referente a partir del cual queda inhabilitada la separación racial (blancos y afroamericanos) en los Estados Unidos. Este caso es considerado como uno de clase ya que reúne a un grupo de personas con la misma queja. El caso se dio en el estado de Kansas a principios de la década de 1950, cuando un grupo de niños afroamericanos les fue denegada la admisión a la escuela local por ser ésta de blancos basándose en el argumento racial. El caso sirvió para poner fin a la política pública de “separados pero iguales” en los Estados Unidos.

    Rosa Lydia Vélez

    El caso de Rosa Lydia es una demanda de clase que comenzó en la década de 1980. Es uno de los casos más extensos en el sistema legal de Puerto Rico ya que aún no se considera resuelto. La demanda se presenta porque a los niños, entre ellos la hija de la demandante, con necesidades especiales no se les estaba brindando los servicios dispuestos por la entonces Ley de Educación para Niños Incapacitados (E.U) de 1975 y la Ley 21 de Puerto Rico de 1977. Básicamente el caso lo que trae a colación es un problema vigente hasta el día de hoy de que a los niños con impedimentos no siempre se les brindan los servicios o ayudas que necesitan.
    Ambos casos se consideran demandas de clase y tienen en común que establecen el precedente en su área legal. De igual forma, tienen en común el que ambos casos constituyen discrimen en contra de un grupo poblacional no aventajado y que es excluido o privado de una educación de buena calidad. Podemos decir, además, que tienen en paralelo que ambos casos se dan alrededor del ámbito educativo. Por otra parte los casos se diferencian en que uno es un caso de discrimen racial y el otro es un caso de discrimen por impedimento. En adición, se diferencian en que el primero fue resuelto y el segundo aún no lo está del todo. En ambos casos se les niegan los servicios educativos que se supone, por ley, les fueran brindados afectando así su participación o gestión de aprender. Creo que esto es un problema tristemente vigente en el sistema de enseñanza de Puerto Rico donde a los niños con problemas o discapacidades no se les brindan las ayudas necesarias para poder desarrollarse académicamente.

    ResponderEliminar
  19. Nicolle Alvarez seccion 9:30am LMV29 de agosto de 2014, 22:06

    He escogido el caso de Brown y el de Rowley para comentar en esta tarea. En el caso de Brown se habla de menores de raza negra que están pidiendo admisión a las escuelas públicas e igualdad con los blancos para poder asistir a una misma escuela que los blancos. Se habla también de como en los estados del sur, la raza negra no tenían acceso a ninguna educación y solo los blancos por medio de grupos privados tenían la oportunidad de educarse así haciendo que los de la raza negra fueran analfabetas. Algunos estados trataron de implementar la doctrina llamada “seperate but equal” en donde los negros podían ir a la misma escuela teniendo los beneficios separados. Luego se dieron cuenta que no le estaban otorgando los mismo beneficios a los negros que los blancos. Antes al escuela no era compulsoria y ahora si y ahora ya todo el mundo tiene acceso a la educación. En el caso de Rowley se trata de una niña de era sorda pero podía leer los labios. La corte quería exigir educación pública apropiada para que pudiera llegar a sus capacidades máximas como estudiante. La corte quería pasar “The Handicapped Children Act” para que todo estudiante con necesidad especial tuviera acceso a servicio que mejor le corresponde a cada niño excepcional. Se trata de que haya una unión entre los niños con necesidades especiales y los niños sin estos problemas ya que así se puede monitorear el progreso del niño.
    Estos dos casos se parecen ya que en el caso de Brown querían mezclar las razas para que hubiera igualdad entre ambos blancos y negros; en el caso de Rowley quieren que los niños con necesidades especiales no sean marginados y tengan también igualdad con los demás niños.

    ResponderEliminar
  20. Astrid N. González Hernández29 de agosto de 2014, 22:35

    Astrid N. González Hernández
    Sección 030
    Brown v. Board of Education, 347 U.S. 483 (1954):
    Este caso surgió tras un movimiento de un grupo que alegaba la discriminación que sufrían los niños de la raza negra en cuanto a su educación. Los mismos fueron ubicados en escuelas que son separadas por etnias raciales que se presumía eran iguales (separate but equal). Se justificaba que las escuelas brindaban la misma educación con el mismo currículo sin importar cual sea y de esta manera se prohibía la interacción en las escuelas de ambas razas. Aunque se suponía que esto no afectaba al niño, de esta manera los de la raza negra adquirían un complejo de inferioridad ya que sus facilidades no se podían comparar con las otras escuelas y por lo tanto los limitaban en el proceso educativo. El simple hecho de que segregaban las escuelas por raza afecta al niño en muchas maneras psicológicas. Le da a entender que una raza es inferior a otra y que por lo tanto no pueden estar todos ubicados en el mismo plantel escolar ya que no merecen la misma educación. Los niños de la raza negra pueden crecen con esta mentalidad, pensando que son menos que los demás.

    Board of Education v. Rowley:
    Este caso es sobre una niña sorda llamada Amy Rowley y la lucha que sus padres tuvieron para defender sus derechos. Primeramente se llegó a la conclusión de colocarla en una escuela común a pesar de sus limitaciones con la condición de que usara un "hearing aid". Esto resultó en algo positivo para la niña. Al lapso de un año, se determinó que se quedaría en la escuela recibiendo unas horas de terapia individualizada pero que no recibiría la ayuda de un intérprete en sus salones de clases a pesar de la insistencia de sus padres. Esto se justificó ya que la niña se relacionaba de manera normal con sus compañeros y se desempeñaba a un nivel promedio en cuestión a sus cualificaciones.

    La diferencia entre ambos casos es que mientras que a los niños negros no se les permitía educarse junto a los niños blancos, Amy fue aceptada en una escuela de niños sin ninguna limitación ni discapacidad. De esta manera se intentaba ver como si a la niña se le tratara igual a cualquier otro niño de su edad mientras que a los niños de tez oscura se les trató como si tuvieran derecho a educarse pero no derecho a mezclarse con personas que, bajo sus ojos, no eran iguales a ellos haciendo ver que su color era una especie de discapacidad. Sin embargo, ambos casos exponen como la educación de estos niños se vio limitada y sus derechos violados por los preceptos de la unión de educación. Tanto a los niños de la raza negra y a Amy se les brindó una educación que se consideraba que era "satisfactoria". Esto se puede considerar que los atrasó. Al darle una educación a medias y no darles los servicios de excelencia que se presume estos niños no pudieron desarrollar su mayor potencial educativo y de esta manera se vieron privados por los mismos que se supone que los impulsaran a mejorar. Esto a largo plazo los pudo haber afectado ya que no tuvieron las herramientas necesarias para poder lograr toda sus capacidades educativas y además crecen pensando que por más que intenten superarse siempre serán menos que los demás.

    ResponderEliminar
  21. Shadai Lorenzo Ruiz Sec 030
    Caso de Rosa Lydia vs DE
    Al leer este caso pude percibir como si fuese hoy que estuviese ocurriendo esto en nuestro país. Aunque gracias a esos padres de los 8 niños inhabilitados se alcanzaron varios logros legales para mejorar y optimizar el sistema y la eficiencia en los servicios necesarios en los jóvenes de educación especial en general , aun seguimos navegando en el mismo charco. Hoy todavía vemos como se discrimina contra estos niños excepcionales , vemos como a pesar de que las leyes y la enmiendas constitucionales que se aprobaron gracias a este caso fueron implementadas aun hoy día el sistema sostiene grandes deficiencias y necesidades. Entiendo que fue una gran iniciativa de esos padre que lucharan porque se evaluaran a sus hijos debidamente. El echo de que no se les informara el proceso de aprendizaje y la labor realizada con sus niño era una gran deficiencia ya que los padre deben formar parte integral del proceso de aprendizaje de sus hijos. Una gran implicación que trajo esta demandada fue la estructuración de programa a través de los manuales realizados , en especial para seleccionar la elegibilidad de los candidatos. Entiendo que el PEI se debería evaluar mas seguido no como los acuerdos que dictamino el jurado si no que debería ser periódicamente. Este caso fue sumamente extenso pero entiendo que tuvo significancia y que aun en la actualidad mucha de la medidas tomadas tienen vigencia mas sin embargo no se cumplen por diversas razones.

    BOARD OF EDUCATION v. ROWLEY
    En esta ocacción vemos una similitud bien parecida al caso de Rosa Lydia y los demás padres del caso anterior. Vemos padres que quieren lo mejor para sus hijos sin embargo en el caso anterior apelaban porque realmente no se le daba la antencion nesecesaria sin embargo en este caso tenemos a unos padres que aunque ven que su hija a dado progreso académico y un muy buen despeño pese a que tiene problemas auditivos, se empeñan y se reguardan de una ley versátil para complacer sus caprichos. Yo entiendo que siempre hay que darle el máximo que se pueda a todos los niños excepcionales. Sin embargo hay que obedecer unas realidades económicas y naturales. Y si esa joven logro con el tratamiento brindado un buen desempeño , cual era necesidad de incurrir en mas gasto para el estado , dandole un interprete.
    Yo opino que nunca deveríamos radicar en los estremos como lo hemos visto en estos dos casos es importante ayudar a que los niños con discapacidades logren un aprendizaje significativo y sean seres humanos útiles a nuestra sociedad como cualquier otro ser humanos. Pero sin tampoco olvidarnos que nos son los únicos en el planeta donde muchas veces reinan los postulados evolutivos en donde "el mas apto es el que sobrevive".

    ResponderEliminar
  22. María Angélica Rodríguez Lozano29 de agosto de 2014, 23:25

    María Angélica Rodríguez Lozano (Sec. 030)

    Caso #1.Brown v. Board of Education
    Este caso trata sobre discrimen racial en Estados Unidos, donde esta práctica ha marcado a la raza afroamericana históricamente. Tan es así, que podemos notar los remanentes conductuales en esta raza por haber sido limitada y discriminada durante muchos años. Particularmente, en este caso, el sistema educativo trabaja con el programa "separados pero iguales" el cual demuestra como segregaban a los niños negros, no se admitían en escuelas de blancos, demostrando así un alto grado de lo que se conoce en psicología social como "racismo moderno". Con este tipo de programa ellos dan a entender que están educando a los niños negros pero en realidad están siendo educados bajo un contexto de discrimine racial. Esto no es psicológicamente saludable para ningún ser humano. Inclusive es igual de dañino, tanto para el niño blanco como para el negro. Es importante que la educación sea impartida bajo un ambiente de igualdad y justicia.


    Caso #2. Rosa Lydia Vélez vs DE
    Este caso trata sobre discrimen por incapacidad particularmente en Puerto Rico. Lamentablemente, nuestro país cuenta con unos servicios y derechos que "brillan por su ausencia". Son derechos a ayudas y servicios que decoran la Constitución pero no necesariamente se emplean con la efectividad que amerita. Es habitual ver casos como el de Lydia, padres que luchan, hasta llegar a niveles legales, para hacer valer a sus hijos con inhabilidades físicas o cognoscitivas y se integren a un plan académico adaptado a sus necesidades. En el caso vemos como carecen recursos de transportación, salones y maestros capacitados a la realidad de un estudiante con dificultades atípicas. Y no solo en este caso vemos la precariedad del sistema educativo público de PR al no tener, en ninguna escuela, recursos para atender las necesidades psicológicas y sociales de los estudiantes típicos ni atípicos.

    Comparación de casos:
    Ambos casos envuelven una problemática de índole discriminatoria, racial y de incapacidad. Es frustrante vivir en una sociedad que no escatima en excesos a la hora de invertir en actividades o cosas materiales banales cuando son tantas las personas que pudiésemos ayudar con tan solo recursos básicos y servicios con el fin de educar. Sin embargo, para ser más específica, el caso de discrimen racial, carece más de conciencia social y moral. El racismo es un concepto que envuelve un alto grado de ignorancia que distorsiona la cultura y la sociedad. Para quien es discriminado, este puede desarrollarse con ciertas deficiencias psicológicas como; Problemas de autoestima, depresión, ansiedad, estrés, entre otras. El racismo simplemente crea un ambiente de hostilidad que no es saludable para nadie. Y en el caso de discrimine por incapacidad, triste es que muchas veces estos niños son subestimados cuando realmente tienen mucho potencial que si no es debidamente estimulado, puede desperdiciarse e inclusive, crear un individuo dependiente toda su vida.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Gina V. Quiñones
    EDES 4006 030

    #1 Caso Lydia Vélez vs DE
    Por lo que he escuchado en clase, este es un caso típico de negligencia por el Departamento de Educación Especial, en el que 8 padres y madres de niños con inhabilidades exigían los derechos adecuados para que sus niños tuvieran la educación que se merecían. Estos incluían: evaluar a los niños dentro de un plazo razonable, que se discutieran con los padres las evaluaciones, que los programas educativos estén adecuadamente preparados, cero discriminación, etc.
    Pienso que todo el sistema de Educación en Puerto Rico debe mejorar, empezando por los que deberían estar recibiendo el máximo de ayuda y reciben el mínimo, los niños con inhabilidades. Necesitamos un programa que los trate con atención y respeto y les de oportunidad de destacarse en la vida como el resto de la población.
    #2 Board of Education vs Rowley
    En este caso, una niña lehalmente sorda atiende una escuela en la que, a deferencia del caso Lydia Véles vs DE, recibe muchas ayudas gratuitas para que se desempeñe de igual manera que sus compañeros (sin inhabilidades). Estas ayudas incluyen “FM hearing aid, instruction from a tutor.. and speech therapist, and educated teachers and staff”. El problema surge cuando la escuela no le quiere proveer a Amy un intérprete de “sign-language” en sus clases académicas, porque Amy ya se destaca aun mejor que la mayoría de los estudiantes en su clase (y aparte se relaciona bien con ellos). Se debaten que con la asistencia del coach se destacaría aun más. Aunque, el otro lado insiste que las ayudas para niños de Educación Especial deben ser personalizadas.
    La diferencia que encuentro entre los dos casos es que en uno se piden ayudas básicas que se merecen los estudiantes de Educación Especial, y en el caso de Rowley se pide una ayuda específica y se debaten los detalles de por qué sí o no se la deberían dar. De hecho, cuando comencé a leer el caso de Rowley pensé “así de fácil y accesible debería ser siempre.”, una pena que la escuela le negara la ayuda a Amy, pero en PR se niega más y a muchos más estudiantes que la necesitan, eso ya debe cambiar.

    ResponderEliminar
  25. El caso Brown v. Board of Education, 1954, es un caso en el cual una demanda de clase logro probar que la Doctrina “Separte but equal”, establecida debido al caso Plessy v. Ferguson decisión del 1896, no tenía lugar el campo de la educación. Esta doctrina justificaba y permitía la segregación racial como remedio para brindar a todos la igualdad de derechos. Esto se lograba garantizándole los servicios públicos a cada raza en facilidades separadas, una para negros y otra para blancos. Como por ejemplo, se les proveía a ambos el servicio de agua en una fuente pública, pero había una fuente para los blancos y otra para los negros.

    En esta demanda se probó que esta doctrina de separar a los niños de otros niños con las mismas cualidades y características de un niño, únicamente por su raza, generaba un sentimiento de inferioridad, en cuanto a su status en la comunidad, causando un perjudicial efecto en su mente y autoestima. La segregación usual mente se interpretaba como la inferioridad del grupo negro y este sentimiento afecta a la motivación de un niño para aprender retrasando así su desarrollo mental y educativo.
    Como resultado, la segregación racial fue considerada como una violación a la igualdad de los derechos estipulados en la enmienda #14 de la Constitución de los Estados Unidos. Además de erradicar la segregación racial en las escuelas y garantizar una educación a todos los niños, abrió caminos a nuevas luchas por los derechos civiles.

    En el caso BOARD OF EDUCATION v. ROWLEY,1982, los familiares de una niña, con impedimentos auditivos, llamada Amy Rowley, solicitaban un interpretador de lenguajes de señas para su hija ya que entendían que era lo único que faltaba en su PEI ya que ella solo aprendía la mitad de lo que un niño típico. La niña, quien estudiaba en la escuela Furnace Woods School y que ya había cursado kindergarten sin problemas, no recibió esta ayuda debido a que la escuela , luego del testimonio de un interpretador que la ayudo en kindergarten, considero que Amy no necesitaba un interpretador en su PEI. El testimonio señalaba que Amy tuvo un alto nivel de desempeño académico, fue integrada a un salón de niños típico y logro pasar de grado sin la ayuda de un interpretador. Los padres llevaron el caso corte reclamando que el negarle un interpretador era una violación al derecho de una “educación pública adecuada y gratuita”.

    El caso llego a la corte suprema como el primer caso en interpretar el “Individuals with Disabilities Education Act” (IDEA ). La corte se enfocó en la definición de “educación pública adecuada y gratuita”, la cual que esta incluida en la ley IDEA. La corte decidió que la Ley IDEA tenía como motivo y responsabilidad garantizar, al niño con discapacidades, el derecho a la educación pública, pero esto no exigía la maximización del potencial del estudiante. Esta dedición se debió a que es imposible medir y comparar el potencial entre los niños típicos y atípicos. Todo esto a pesar de que se entendía que la niña no estaba aprendiendo el 100% de lo esperado.

    Este caso tubo como consecuencia la aclaración sobre la definición de “educación pública adecuada y gratuita” y por consiguiente la limitación de los recursos que se les provee a los estudiantes.

    A pesar que son casos distantes entre sí, ambos hablaban sobre las leyes combatían el discrimen asegurando el derecho a la educación para todos los niños. Pero además, resultaban ser leyes que no garantizaban el máximo desempeño de los estudiantes. Por un lado se les garantizaba el que pudieran recibir educación pública como cualquier otro niño, pero no le garantizaban ni el máximo desempeño ni estabilidad emocional. Algo que las diferencias es que una tuvo un resultado positivo para todos los niños que deseaban estudiar sin sufrir discrimen, mientras que la otro tuvo un resultado negativo ya que se determinó que no se le garantizaba el máximo potencial a ningún niño o estudiante.

    ResponderEliminar
  26. Patricia P. Loperena Valvieja29 de agosto de 2014, 23:55

    Patricia P. Loperena Valvieja
    Edes 4006-030
    El caso emitido en la corte de Brown se basa en la Decimocuarta Enmienda. Esta tiene que ver con la oportunidad de la igualdad en educación en las escuelas públicas (siendo esto un derecho constitucional de todos), como también la segregación del estudiantado de cualquier raza y/o color con igualdad de oportunidades educativas. Sin embargo, dicha enmienda no es efectiva. La población de raza negra sostiene que las escuelas que supuestamente son segregadas les privan de una igualdad social. Otra implicación para la poca eficiencia de la Enmienda es la evidencia de una educación privada para los blancos, mientras que para los negros era una educación falsa. Incluso podemos ver la desigualdad se encuentra cuando se les niega a los estudiantes negros cierta titulación académica, cuando han sido otorgadas a personas blancas. Es poco probable que un niño el cual se le niega una educación factible tenga éxito en la vida, siendo la educación un derecho. Además, de que no haya una igualdad social y no se segreguen las escuelas con una igualdad de derechos, crea un sentimiento de inferioridad afectando la personalidad del niño. Por otro lado, en el caso de Amy Rowley, una estudiante con problemas de audición fue bien recibida y tratada en una escuela de Nueva York. Sin embargo, en el momento en que los padres de Amy piden un un intérprete de lenguaje de señas calificado en todas sus clases académicas se le es negado debido a que la niña no se está atrasando en sus clases ni está presentando graves dificultades, aun así diagnosticándole que debido a su problema de audición ella no da su mayor potencial. Recalcando que se difiere con la ley en ese aspecto, ya que Amy no está recibiendo una educación pública gratuita y apropiada a sus discapacidades. Cuando realmente se debe de optimizar el potencial de cada niño con discapacidad, sabiendo que cada niño es diferente, con ciertas discapacidades únicas. En ambos casos, en las enmiendas y leyes se redacta por escrito un concepto muy irreal y de poca factibilidad. Todo ser humano debe ser tratado con igualdad social, como también respetar el derecho que las personas con discapacidad tienen por obligación.

    ResponderEliminar
  27. Leandro Hernández González

    Board Education VS Rawley
    Este caso trata acerca de una estudiante sorda, en la escuela Furnase Woods en New York. La estudiante cursaba el kindergarten cuando sus padres también sordos solicitaron que se le suministrara por medio de la escuela un intérprete para personas con dificultades auditivas. Toda la burocracia del sistema dedujo que mientras la niña tuviera calificaciones satisfactorias , no habría la necesidad de tal traductor (interprete). Los padres recurren a la judicatura y la corte encontró que era una niña que interactúa y se comunica bien con sus compañeros de clase y ha desarrollado una extraordinaria relación con sus maestros. (483 F. SUPP. 528, 531) 1980. LA corte también expresó que ella no entendía casi lo que sucedía en clase y que podía hacerlo si no tuviera su discapacidad. LA corte decidió que ella no estaba recibiendo una educación pública adecuada y citamos: “Educación Especial y Servicios Relacionados… son provistos en conformidad con los PEI). Los Jueces White, Brenann y Marshall tuvieron opiniones disidentes a la luz de que Amy fue provista con educación especial de la cual ella obtuvo beneficios y porque ella paso de grado en grado, ella estaba recibiendo una significativa y por lo tanto una educación apropiada.
    En el caso de Brown vs Board Education habla sobre la decimocuarta enmienda sobre el derecho sobre la igualdad. Se nota el racismo que existía la segregación racial en la escuelas. En los estados del sur se aprobó una educación pública gratuita mientras que en algunos estados del norte hicieron caso omiso.
    En comparación del caso Rawley y el de Brown se siente de la necesidad de que haya igualdad de derechos tanto para los estudiantes discapacitados como para las personas negras. No debemos dejarnos llevar por lo que nos divide sino por lo que nos une, como por ejemplo el bienestar de un pueblo

    ResponderEliminar
  28. Dalisamar E. Garcia Sec 030

    En el caso Rosa Lydia vs DE, donde se debatio por tantos anos los reclamos de los padres de ocho ninos con incapacidades, que necesitaban, con sentido de urgencia que se le prestaran unos servicios basicos, para estos ninos poder recibir la educacion; es una verguenza, falta de consideracion y respeto, que esto se dilatara por tanto tiempo, y que una cuestion tan justa, como un PEI preparado en un tiempo razonable, servicios, facilidades, material, acomodos razonables, y todas las cosas que se lucharon en este caso, y me pregunto: Como es possible que algo que tiene tanta importancia, lo tuvieron que pelear por tantos anos?. Es avergonzante y triste saber que en pleno siglo 21, cuando tenemos tanta tecnologia y avances en todo, cada vez estamos mas lejos de que a los mas debiles se les trate con justicia y respeto. Referente al caso Rawley vs Board of Education; en este caso, creo que la nina sorda, su unica desventaja era su incapacidad para escuchar, pero esta nina no tenia, absolutamente ninguna limitacion para aprender, pues se desempenaba muy satisfactoriamente en todo. Contaba con todos los recursos, excepto un interprete de senas. Creo que la decision fue justa, pues esto sentaria un precedente para que las escuelas prepararan a sus maestros de educacion especial con el lenguaje de senas. Tambien creo que esto obligo a esta nina a dar su mayor esfuerzo, hasta ser de las mejores de la clase. Si comparamos este caso con el antes mencionado de Rosa Lydia, se puede ver un claro contraste entre la educacion especial en Estados Unidos y en Puerto Rico. La educacion en general, se ha visto afectada por la politizacion y corrupcion gubernamental, siendo la educacion especial, una muy vulnerable y afectada por esto. Es una lastima que en Puerto Rico sea tan diferente, ya que contamos con profesionales altamente cualificados y comprometidos con la educacion.

    ResponderEliminar

Este es un blog educativo. Los comentarios serán moderados por la profesora.